El anhelo de ser uno de los pocos miembros de la humanidad en llegar a ese lugar tan remoto sigue siendo hoy tan fuerte como lo fue para Amundsen y Scott hace más de 100 años, cuando naciones enteras ponían todo su empeño en alcanzar este ansiado punto. Nuestro punto de partida será Union Glacier, el campamento base que usan tanto las expediciones al Polo Sur como al monte Vinson, el pico más alto de la Antártida. En los alrededores de nuestra base tendremos oportunidad de hacer recorridos diversos a través de fabulosos paisajes, que nos irán descubriendo la espectacular belleza del continente blanco. Desde allí nos trasladaremos al punto donde convergen todos los meridianos, sobrevolando durante varias horas el más gigantesco, frío y desértico plateau del mundo, el casquete polar de la Antártida: un verdadero mar de hielo y nieve glaciar que llega a alcanzar un espesor de 3 kilómetros.
Nuestro destino será la base científica Amundsen-Scott, llamada así en memoria de esos dos valientes exploradores polares que hace más de 100 años pisaron por primera vez este anhelado punto. La historia y la ciencia moderna convergen en este increíble lugar, donde probablemente tendremos la oportunidad de visitar las instalaciones, y tomaremos fotografías en el monumento ceremonial del Polo Sur, rodeado por las banderas de los países firmantes del Tratado de la Antártida. Luego de una exquisita cena en nuestro campamento podremos descansar durante varias horas en las tiendas, durmiendo con la dulce sensación de que a la mañana siguiente, despertaremos más al sur que prácticamente todos los miles de millones de habitantes de la Tierra.
Vuelo a Punta Arenas:
Recomendamos llegar a Punta Arenas por lo menos dos días antes del vuelo a la Antártida.
Traslado al hotel. Contacto con el equipo de logística para convenir el momento de la reunión con ellos durante el día siguiente.
Reunión con un miembro del equipo logístico para comprobar el equipo de expedición:
Por la mañana y a la hora fijada el día anterior, los organizadores de la expedición se acercarán a los hoteles para recoger el equipaje a facturar en el vuelo desde Punta Arenas a la Antártida.
El peso máximo autorizado es de 25kg por viajero. Se recomienda dejar en el hotel de Punta Arenas, cualquier equipaje que no se usará en la Antártida.
Los viajeros estarán también informados de los objetos y equipajes que se deberá llevar como equipaje de mano.
La normativa sobre el vuelo desde Punta Arenas a la Antártida requiere que el equipaje de cada viajero esté dividido en 4 categorías:
- Equipaje a dejar en Punta Arenas, con una clara identificación del titular
- Equipaje de mano
- Equipaje de mano a entregar a la tripulación en la puerta de embarque (se trata principalmente de objetos frágiles)
- Equipaje a facturar en la bodega del avión
Es importante que tengamos todo lo que vamos a necesitar en el que, con toda probabilidad, será uno de los viajes más extraordinarios de nuestra vida.
Por la tarde recibiremos también información sobre el vuelo al continente blanco, así como la situación meteorológica en la zona hacia la que volamos e información sobre qué encontraremos a nuestra llegada.
Día 1. Vuelo Punta Arenas-Union Glacier
Por la mañana reunión con los miembros del equipo logístico y traslado al aeropuerto. Será un buen momento para preguntar cualquier duda de última hora. Se tratará por todos los medios mantener el programa de salida hacia la Antártida, pero debe hacerse constar que la fecha final de partida dependerá de la meteorología y las condiciones locales. Por lo tanto, puede estar sujeta a cambio. Será el personal responsable de la logística quien podrá decidir posponer dicha fecha hasta que las condiciones mejoren. El tiempo de vuelo de Punta Arenas a Union Glacier es aproximadamente de 4 horas y cuarto, si bien, dependiendo de los vientos, podrá ser mayor o menor.
La parte inicial del vuelo pasará sobre Tierra de Fuego, el área más al sur de Chile. El portugués Fernando de Magallanes, que lideró la primera circunnavegación de la Tierra realizada entre 1519 al 1522, descubrió y llamó a esta zona Tierra de Fuego por los fuegos de campamento que se veían en la orilla y que habían sido prendidos por el pueblo nativo Yahgan.
El océano que sobrevolaremos ha sido notorio a través de la historia moderna por sus salvajes tormentas y sus fuertes vientos. Olas mayores de 30 metroshan sido vistas por numerosos barcos en el paso de Drake, y muchos marineros del pasado han perdido sus vidas en estas aguas en su búsqueda de nuevas tierras. A los 60 grados de latitud se alcanzarán los límites de las aguas heladas. Este área del océano es llamada Convergencia Antártica y es rica en plancton y otras diminutas criaturas, que forman el punto más bajo de la cadena alimenticia de las ricas colonias de pájaros y fauna de la Antártida. Esta área está gobernada por el Tratado Antártico Internacional.
66 grados es la latitud en la que se cruzará el Circulo Polar Antártico. A lo largo de este círculo el sol nunca se pone durante un día en el solsticio de verano austral, y nunca sale durante otro en el solsticio de invierno austral. En el Polo Sur el sol sale y se pone tan solo una vez al año.
Durante el vuelo al Sur y si las condiciones meteorológicas lo permiten, será posible ver los gigantescos icebergs tubulares y la banquisa. Algunos de estos icebergs son del tamaño de un pequeño país y se convierte en un magnífico método de transporte y hogar para pingüinos y focas.
La primera vista del continente helado aparece en el área de Charcot Island, cerca de Alexander Island, a 71 grados de latitud. Alexander Island es una gran isla en el mar de Bellingshausen separada del continente por la bahía de George IV. Fue descubierta por Von Bellingshausen el 28 de enero de 1821 y le puso el nombre del zar de Rusia.
La barrera de hielo continúa hasta llegar tierra adentro, donde en la distancia aparecerán las espectaculares montañas Ellsworth, la cordillera más alta de la Antártida. Una vez pasada esta magnífica cordillera, la pista de aterrizaje estará a la vista. El avión aterrizará en un área de hielo azul que está a 750 metros sobre el nivel del mar. Este hielo azul permanece libre de nieve debido a los vientos catabáticos que caen con gran fuerza de las montañas.
Tras recibir la bienvenida por parte del equipo de la organización de la expedición, se realizará un traslado al campamento de Union Glacier que se encuentra a unos 8km de la pista de aterrizaje.
Llegada al campamento de Union Glacier. Encuentro con el personal y acomodación en el campamento base.
Días 2 al 5. Exploraciones en Union Glacier y Vuelo al Polo Sur.
Durante estos días tendremos oportunidad de explorar la bella zona de Union Glacier. Los meteorólogos del campamento estarán chequeando cuidadosamente las condiciones climáticas, y así determinarán el momento idóndeo para realizar el vuelo al Polo Sur, que puede ser en cualquier día de este período.
Una jornada típica en Union Glacier comienza con una reunión después del desayuno, conversando con el guía para discutir las opciones del día y escoger una actividad acorde al tiempo y a los intereses del grupo. Las excursiones alrededor de Union Glacier pueden incluir algunos de los siguientes puntos:
Elephant´s Head (La Cabeza del Elefante)
Tras el recorrido abordo de uno de los vehículos del campamento, llegaremos a este espectacular mirador con vistas a la pista de hielo azul donde aterriza el avión, y con bellos pozos de hielo y morrena ofreciendo innumerables oportunidades para la fotografía. Los más activos podrán hacer una caminata para subir hasta la base de la Cabeza del Elefante o hasta el punto llamado Rhodes Bluff, con hermosos panoramas hacia el Union Glacier y el Heritage Range (Cordillera del Patrimonio).
Buchanan Hills (Montes Buchanan)
Realizaremos un recorrido abordo de un vehículo especialmente modificado, el “Tucker Bus”, para llegar a través de una escénica ruta hasta las remotas Buchanan Hills. Desde un alto puerto tendremos asombrosas vistas del Union Glacier a medida que se extiende hasta el Constelation Inlet (Ensenada de la Constelación). Los más aventureros podrán realizar dos caminatas sencillas que no requieren preparación técnica, y que serán recompensadas con la rara oportunidad de llegar a la cima de un pico en el corazón de la Antártida.
Drake Icefall (Cascada de hielo Drake)
Nombrada así en los años 60s en homenaje al geólogo Benjamin Drake, esta impresionante cascada de hielo baja accidentadamente desde el plateau polar hacia Union Glacier. En este lugar, los vientos provenientes desde el Polo Sur han moldeado enormes olas sobre la brillante y pulida superficie del hielo azul.
Charles Peak Windscoop (Corredores de hielo del Pico Charles)
En los alrededores del Charles Peak podremos caminar por los brillantes corredores de hielo que ha formado el viento sobre el hielo turquesa del glaciar. Los más aventureros podrán probar la escalada en hielo, junto a alguno de los experimentados guías, mientras que los menos adeptos a la vertical tendrán tiempo de disfrutar caminando y explorando los irreales rincones de este bello lugar.
Rossman Cove (Ensenada Rossman)
Otro de los bellos lugares para gozar con las vistas panorámicas y las innumerables oportunidades de fotografiar el hielo azul. Los más activos podrán utilizar esquíes y llevarse un picnic para disfrutar de la versión antártica de “una escapada a la playa”.
Hidden Valley (El Valle Escondido)
El paseo favorito del personal del campamento: un pequeño cañón que da acceso a un bello valle escondido, ideal para realizar actividades como escalada, esquí de travesía, motonieve, caminatas, etc.
En caso de no querer hacer excursiones tan alejadas de Union Glacier, los que así lo deseen podrán optar por actividades diversas alrededor del campamento, utilizando equipos variados a la disposición como bicicletas de ruedas anchas o esquíes de cross-country, para recorrer el circuito de 10 kms de terreno arreglado. O simplemente descansar y absorber la atmósfera del lugar, saboreando una buena taza de te y disfrutando de un buen libro de nuestra biblioteca sobre la Antártida. En las tardes normalmente hay conferencias o proyección de películas sobre temas alusivos a los Polos, etc.
Vuelo al Polo Sur
En el día seleccionado por los meteorólogos del campamento realizaremos nuestro viaje al Polo Sur, volando sobre el alto plateau polar mientras admiramos las infinitas planicies blancas, interrumpidas en diversos puntos por campos de grietas, formaciones de hielos, y las montañas Thiel. En este punto aproximadamente a mitad del camino se hace una escala técnica, para luego continuar hasta los 90° de latitud, tras unas 4 a 6 horas de vuelo en total. A medida que nos acerquemos a nuestro destino podremos observar la base de investigación Amundsen-Scott situada en pleno Polo Sur, un conjunto de edificios rodeados de nieve y cielo, en el lugar más remoto que se pueda imaginar.
Nuestro avión aterrizará cerca del marcador del Polo Sur, donde los 360 meridianos convergen, y donde en pocos pasos podrás caminar alrededor del planeta. Estaremos en el lugar más al sur de la Tierra, y te habrás convertido en uno de los pocos afortunados que han viajado al extremo austral del planeta. Debajo de nuestros pies tendremos una capa de hielo de casi tres kilómetros de espesor, y de hecho la altitud de 2.835 metros sobre el nivel del mar, que además atmosféricamente equivale a unos 3.300 metros, hará que tengas que tomarte las cosas con calma para no verte afectado por el malestar de altura.
La base científica en el Polo Sur es mantenida por Estados Unidos, y si hay personal disponible para que nos acompañe, podremos entrar a la estación y así conocer un poco más del funcionamiento de esta singular estructura. El Polo Sur ha sido designado como Zona Antártica Especialmente Administrada (ZAEA #5) para la conservación de los valores ambientales, científicos e históricos del área. Te pedimos tu cooperación en el respeto de las normas para visitantes durante toda tu permanencia en el Polo Sur.
Fuera de la estación, tendremos abundante tiempo para tomar fotos tanto en el propio Polo Sur Geográfico como en el monumento a su lado (Ceremonial Pole), y disfrutar de este lugar único, imaginándonos cómo debieron sentirse los primeros exploradores hace más de un siglo, con solo el sonido del viento y una extensión infinita de blanco extendiéndose hacia en norte en todas las direcciones.
Caminando un kilómetro desde el Polo llegaremos a nuestro campamento privado donde pasaremos la noche. Aunque por cierto, hablar de noche es solo un decir, pues estaremos disfrutando de 24 horas de sol contínuo. Durante esta época del año, el sol se mantiene rotando circularmente a nuestro alrededor.
Para la cena de celebración disfrutaremos de las habilidades de uno de nuestros talentosos chefs, y podremos compartir y disfrutar de buen ambiente con nuestros compañeros exploradores dentro de la tienda comedor, calentada a una agradable temperatura muy diferente de los -25 a -35°C que probablemente habrá afuera. Cuando lo deseemos podremos retirarnos a nuestra tienda para un merecido descanso tras tantas emociones, y un reparador sueño a la latitud más sur que alguna vez dormiremos en nuestra vida...
A la manaña siguiente recogeremos nuestras cosas, y abordaremos nuevamente el avión para el hermoso vuelo de retorno a Union Glacier, sobrevolando la vasta planicie antártica. Una vez de vuelta en el campamento recibiremos un certificado que atestigua nuestro paso por el Polo Sur, y seguiremos compartiendo las experiencias vividas con los demás aventureros reunidos allí, retornando de sus expediciones en el desierto blanco.
Días 6 ó 7. Regreso a Punta Arenas
Cuando la climatología lo permita, el avión que nos llevará de vuelta a Punta Arenas llegará con los nuevos exploradores ávidos de aventura, mientras que nosotros partiremos para vivir el tramo final de nuestra aventura en la Antártida. El equipo nos estará esperando para recogernos en el aeropuerto de Punta Arenas y llevarnos de vuelta al hotel.
Vuelos de regreso a España
A tomar en cuenta
El itinerario descrito es orientativo y puede no coincidir exactamente con la expedición real. Puede haber cambios a lo largo del recorrido. Esto es parte de la emoción y la aventura de las expediciones a la Antártida.
Se tratará de seguir el plan de viaje indicado pero hay que tener en cuenta que está sujeto a cambio debido a condiciones climatológicas o locales.
Las conexiones de viajes muy ajustadas en una expedición antártica son poco recomendables. Por esta razón, sugerimos enfáticamente que se reserven billetes aéreos a Punta Arenas flexibles o con derecho a cambio para el retorno a casa, y en todo caso, nunca reservar un vuelo para el mismo día del regreso de la Antártida.
Igualmente, la duración del viaje puede variar dependiendo de la salida.
Por favor, ten en cuenta que es común que haya retrasos, por lo que es muy recomendable no planear nada, ni tener obligaciones durante al menos 2 semanas después del final de la expedición. Disfruta de esta experiencia única, sin el estrés de los compromisos pendientes.
Nivel: medio
Condición física
Esta expedición es una meta alcanzable para cualquier persona con buena salud, y que tenga experiencia previa acampando y haciendo actividades al aire libre. Un nivel normal de forma física es suficiente para las actividades principales de la expedición, y lo más exigente a nivel fisiólogico puede ser la caminata en los alrededores del Polo Sur, donde estaremos a una altitud equivalente a unos 3.300 metros.
Actividades deportivas en los meses previos al viaje como correr, caminar, andar en bicicleta y nadar, ayudan a aumentar la capacidad aeróbica y mejorar la condición física general. Hay que tener en cuenta que el clima extremo y la altitud aumentarán en cierta medida el reto físico del viaje.
También será muy importante estar mentalmente preparado, y contar con los equipos necesarios, para soportar temperaturas extremas que pueden llegar a los -40°C, y que cuando se acompañan de viento pueden producir sensaciones térmicas de hasta -50°C.
Pedimos a todos los participantes presentar un resumen de sus experiencias en expediciones anteriores, de forma que podamos adaptar el itinerario a su nivel de habilidad y experiencia, además de hacer sugerencias para posibles entrenamientos previos. Igualmente se pedirá rellenar un formulario de información médica y deportiva del participante, que quedará pendiente de la aprobación del equipo médico de la compañía de logística de la Antártida.
Guía
La misión del guía es la de guiar al grupo a través de la ruta, velar por la seguridad de sus participantes y solucionar los posibles problemas que se puedan originar, pudiendo cambiar la ruta si lo estima necesario.
Seguro
Es obligatorio contratar un seguro de Rescate, y es muy aconsejable contratar un seguro de Cancelación.
REQUISITOS:
Seguro rescate y accidente
Formulario de información médica y deportiva del participante, que quedará pendiente de la aprobación del equipo de la compañía de logística de la Antártida
Certificado médico
Seguro de cancelación y de interrupción de viaje por enfermedad, asunto familiar urgente, etc.