En este viaje visitarás los alrededores de Kiruna, ¡Suecia! Te invitamos a disfrutar durante unos días de la belleza de los paisajes prístinos e invernales del Círculo Polar.
En la región de Laponia, en el extremo norte de Suecia, se encuentran las más extensas y espectaculares áreas salvajes que Europa puede ofrecer. Aquí podrás experimentar la paz, la tranquilidad y la grandeza del paisaje ártico y realizar las más auténticas y divertidas actividades invernales: conducir una motonieve y tu propio trineo de perros husky, pescar en el hielo, construir un iglú, esquiar a través del bosque boreal y dormir en cabañas situadas en lugares salvajes.
Los orígenes del nombre Laponia los encontramos en el término sueco Lappmarken, (“las tierras sami”), que se refieren a los territorios del norte donde se asentó el pueblo sami. Cerca de Kiruna, encontramos vastos parajes como Abisko, Bjorkliden y Riksgransen, y la montaña Kebnekaise, la más alta de Suecia.
Considerado como uno de los últimos grandes lugares vírgenes de Europa, la zona de Abisko es uno de los mejores lugares para vislumbrar las auroras boreales gracias a la ausencia de contaminación lumínica y a los vientos que empujan las nubes.
Día 1. Vuelo de España- Kiruna
Llegada al aeropuerto de Kiruna y traslado a nuestro alojamiento, un albergue con encanto situado en nuestra granja de huskies. Allí, los guías te proporcionarán el equipo necesario para las aventuras de estos días: un mono térmico, botas y gorro caliente.
Cena y alojamiento en el albergue.
Día 2 y 3. Trineo de perros
¡Nuestros 90 Alaskan Husky te estarán esperando! Los guías nos enseñarán a conducir autónomamente nuestro trineo, cada participante conducirá su propio equipo de perros. La experiencia del deslizamiento combinada con el movimiento de los perros sobre el hielo nos dará una sensación de libertad y energía verdaderamente inolvidable.
La primera noche la pasaremos en la cabaña de Vakkarajarvi, mientras que el día 3 de viaje regresaremos con nuestros perros de vuelta al albergue.
Cena y alojamiento en cabaña/albergue.
Día 4. Construcción de iglú y pesca en el hielo
Por la mañana iremos en coche hasta el Campamento Vakkarajarvi, situado en mitad de la taiga boreal a las orillas del lago Vakkara. Allí, nos darán las instrucciones para aprender a construir un iglú, y a pescar haciendo agujeros en él. Después de cenar puedes elegir pasar la noche en el iglú que hayas construido o de forma alternativa, dormir en el interior de una cabaña en el campamento. Son cabañas de madera calentadas por estufa de leña tradicional sueca. La habitación principal cuenta con muebles rústicos de madera y sofás de piel que invitan a sentarse y disfrutar de un momento agradable alrededor de la chimenea. El campamento también dispone de una gran sauna y en la cena degustaremos especialidades locales como son el reno o el alce.
Las cabañas no cuenta con electricidad, pero las velas darán la luz necesaria para relajarnos y disfrutar de la noche. El agua potable lo cogeremos del lago. Este es un lugar ideal para olvidarse por un día de los móviles y disfrutar del silencio.
Día 5 y 6. Días de esquí
Durante los dos próximos días realizaremos una magnífica travesía a través de los bosques suecos esquiando.
El terreno es fácil y además el guía preparará el terreno para nosotros, por lo que nos resultará muy sencillo avanzar por la pista esquiando. Nuestro guía local avanzará a lo largo de la ruta abriendo camino montado en su moto de nieve y nos esperará en diferentes puntos con un picnic. La parte final de la travesía se suele hacer de noche, por lo que es importante contar con una buena linterna frontal.
La primera noche la pasaremos en la cabaña de Vakkarajarvi, mientras que el día 6 de viaje regresaremos esquiando al albergue.
Cena y alojamiento en cabaña/alberge.
Día 7. Motos de nieve
Un medio de transporte para los locales, y para nosotros una experiencia única. Utilizaremos motonieves respetuosas con el medioambiente. Los guías te darán las instrucciones para que aprendas a manejar una moto de nieve con seguridad. Dos personas compartirán una única moto en esta actividad y podrán turnarse en la conducción. Alejándonos de la civilización, seguiremos al guía para alcanzar lugares de impresionante belleza. Una agradable sensación de libertad nos acompañará durante todo el trayecto. La actividad no presenta ninguna dificultad técnica.
Regresaremos al albergue para pasar la noche.
Día 8. Vuelo Kiruna - España
Por la mañana, desayuno y traslado al aeropuerto de Kiruna para regresar a España.
Tipo de viaje y nivel
Viaje de aventura. Nivel fácil
Nivel y explicación del nivel
Las jornadas oscilan entre las 4 y las 5 horas de actividad, a un ritmo suave, con paradas frecuentes.
El guía adaptará el ritmo en función del grupo y de las condiciones climatológicas.
Las actividades
Motonieve
Para conducir moto de nieve hay que ser mayor de edad y estar en posesión del permiso de conducir B.
Trineo de perros
Cada participante conducirá su propio equipo de perros, por lo general son 4, pero depende del peso. Cada persona es responsable de su conducción y del trineo con sus perros.
Nos reservamos el derecho de cancelar cualquier actividad invernal dependiendo del estado de la nieve/hielo.
La condición física
El viaje es asequible para cualquier persona activa y amante de la vida al aire libre, acostumbrado a andar en montaña con regularidad.
Tamaño del grupo
Los grupos son de un mínimo de 4 viajeros y un máximo de 8 personas. El número reducido de los participantes hace que realmente haya un trato estrecho y casi familiar entre los miembros del grupo, un excelente ambiente.
Guía
La misión del guía es mostrar el camino al grupo, velar por su seguridad y solucionar los problemas que surjan. Puede cambiar la ruta o una etapa por motivos meteorológicos, logísticos, de estado del hielo o por razones de seguridad de los viajeros.
Habrá un guía durante la ruta de habla inglesa.
Las tareas comunes
Esta ruta, como todas las de Tierras Polares, tiene un espíritu de colaboración e integración. Las tareas como ayudar y limpiar antes y después de la cena, recoger las cabañas, etc., se realizarán por igual entre todos los participantes del viaje, incluido el guía que además coordinará las tareas.
Edad mínima
La edad mínima es de 16 años. Todos los menores de 18 deberán estar acompañados por sus padres o tutores legales.
En nuestra ruta, suelen participar pequeños grupos de amigos y familias cuyos hijos son apasionados de las actividades de aventura y del contacto directo con la naturaleza. Si vas a viajar en familia, el equipo de Tierras Polares puede aconsejaros y daros más detalles sobre esta aventura.
Ramón Larramendi y Tierras Polares
Ramón Larramendi, fundador y director de Tierras Polares, comenzó su andadura polar con tan solo 19 años en 1985, cuando en España prácticamente nadie soñaba con viajar a los Polos, él inició muy joven una frenética actividad de expediciones por todo el ártico que le llevarían a completar con 23 años la navegación de los 2.500 Km de costa noruega en kayak siendo el primer español en realizarla, a los 19 años la primera travesía mundial con esquíes y pulkas de 450 km a través de los tres glaciares más importantes de Islandia, y a los 20 años fue el primer español en realizar el cruce de Groenlandia de este a oeste con esquíes.
Tierras Polares fue creada por Larramendi tras completar la Expedición Circumpolar 1990-93, un viaje de exploración de 14000 Km en trineo de perros y kayak desde Groenlandia hasta Alaska durante tres años continuados de viaje. Esta expedición, realizada por él con tan solo 24 años, está considerada la expedición española más importante del S.XX y fue merecedora de un extenso artículo en la edición mundial de National Geographic en 1995.
La idea de Ramón, al crear Tierras Polares, era compartir la enorme riqueza de su experiencia creando un tipo de agencia y de viaje inexistente en la época. Una agencia que hiciese accesible sus vivencias y las increíbles maravillas naturales que había disfrutado en el ártico y de ese modo, hacernos más conscientes de la necesidad de preservar ese tesoro todavía intacto con un tipo de viaje de descubrimiento inspirado en el espíritu de la exploración polar. Actualmente en España, un país de escasa tradición polar, las rutas de aventura que él ha creado, se han convertido en la oferta pionera a destinos polares de nuestro país.
Ramón Larramendi también colabora como especialista polar en programas como Al filo de lo Imposible, miembro de la expedición de los primeros españoles en llegar al Polo Norte, o con su amigo Jesús Calleja. Su gran pasión por la exploración polar sigue viva en el proyecto “Trineo de Viento”, el primer trineo eólico del mundo, creado e ideado por él, que ha permitido batir récords de velocidad en los rincones más remotos de Groenlandia y la Antártida y que funciona como laboratorio móvil “0” emisiones para las regiones polares.
Más información sobre Ramón Larramendi en la web www.ramonlarramendi.com, facebook: https://www.facebook.com/ramonlarramendi/, y twitter @RamonLarramendi