Día 1. Vuelo de Madrid/Barcelona a Estocolmo y a Kiruna (Suecia)
Llegada a Estocolmo, y continuación hacia Kiruna, una pequeña ciudad que es la más septentrional de Suecia. Cena libre en Kiruna.
Noche en hotel/albergue.
Día 2. Kiruna - Tren hasta el Parque Nacional de Abisko
Tras el desayuno, tiempo libre por la mañana para conocer un poco más de Kiruna. Por la tarde, saldremos en tren rumbo al Parque Nacional de Abisko, lugar de partida de nuestra travesía del Kungsleden. Preparación del material para la travesía, y explicación sobre su uso, logística de la marcha, etc.
Cena y noche en albergue.
Día 3. Inicio de la travesía con raquetas
Damos comienzo a la marcha con raquetas de nieve por el Parque Nacional con destino al primer refugio, rodeados de nieve omnipresente entre bosques de abedules. En el camino pasaremos por el lago helado poco antes de llegar a nuestro primer refugio.
Noche en refugio.
Recorrido: 15 km.
Día 4. Alesjaure
Nos adentramos en las montañas hasta el refugio de Alesjaure. Caminaremos por encima de enormes lagos helados y, para terminar con buen pie la jornada más larga, qué mejor que una buena sauna, y dormir en la cabaña.
Noche en refugio.
Recorrido: 20 km.
Día 5. Tjäktja
Hoy haremos nuestra tercera etapa en dirección sur, recorriendo con las raquetas la distancia hasta el siguiente refugio, unos 13 km. Este es un día corto con una etapa cómoda.
Noche en refugio.
Recorrido: 13 km.
Día 6. Sälka
Este día ofrece posiblemente la etapa más bella del recorrido. Tras cruzar el paso más alto de la ruta, 1.140 metros, nos adentraremos en el enorme y espectacular valle glaciar de Tjaktjvagge. Una sauna cierra nuestro magnífico día.
Noche en refugio.
Recorrido: 12 km.
Día 7. Singi
Comenzamos la jornada en la que haremos alrededor de 12 kilómetros de travesía. Es una etapa fácil, en la que vamos descendiendo por el valle hasta el siguiente refugio.
Noche en refugio.
Recorrido: 12 km.
Día 8. Kebnekaise
Dejando atrás el valle, nos encontramos con una de las etapas más impresionantes de toda la travesía por las vistas que depara. Por la tarde llegaremos al refugio de montaña situado al pie del Kebnekaise. Como colofón nos daremos una ducha, sauna y cena en restaurante.
Noche en refugio.
Recorrido: 14 km.
Día 9. Nikkaloutta
Este día nos lleva al último refugio de nuestra travesía y meta de nuestra aventura. Las impresionantes vistas del macizo del Kebnekaise nos dejarán un recuerdo imborrable del Kungsleden.
Noche en refugio.
Recorrido: 19 km.
Día 10- Kiruna – Vuelos de regreso a Estocolmo y a Madrid/Barcelona
Traslado a Kiruna y al aeropuerto, para tomar los vuelos de regreso a España.
Los desniveles y tiempos de trekking son orientativos, pudiendo variar en función de la condición física del grupo.
Condición física
No se requieren condiciones físicas excepcionales para realizar el viaje, pero sí ser capaz de caminar durante 7-8 horas al día con raquetas de nieve y mochila.
El peso de la mochila para el trekking puede oscilar entre los 15-20 kilos incluido el saco de dormir.
En un caso extremo sería fácil abortar la travesía por causas extraordinarias. Una forma física adecuada nos permitirá disfrutar mucho más del trekking y aumenta la seguridad de la expedición. En un caso de evacuación no justificada (como puede ser voluntad expresa del participante), los gastos no estarán cubiertos por la organización.
Tipo de viaje y nivel
Viaje de expedición. Nivel medio.
El viaje no es técnicamente difícil, ya que las etapas están repartidas con paradas en los refugios cada día. Avanzar en terreno con nieve o hielo no requiere ninguna experiencia previa pero, para aquellos que no tengan práctica en nieve, sugerimos practicar previamente.
Las etapas pueden sobrepasar, algunos días, las 8 horas efectivas y las condiciones climatológicas pueden ser duras.
Las jornadas de trekking
Las jornadas oscilan normalmente entre las 5 y las 7 horas efectivas de actividad durante un total de 105 kilómetros de travesía. La dureza depende en gran medida de las condiciones climatológicas, que pueden ser adversas y muy cambiantes.
Tras la jornada llegaremos a los refugios. Este horario será flexible, siendo las condiciones climatológicas las que determinen en última instancia el ritmo e incluso la hora de levantarse.
Tamaño del grupo
El grupo será de 5 a 8 personas, acompañado por un/a guía experto/a en el terreno.
Clima, temperatura y horas de luz
Normalmente la temperatura oscila entre los -10ºC y los -20ºC, pero el clima es bastante seco y, por tanto, el frío se siente menos de lo que puede parecer.
Tendremos muchas horas efectivas de luz con la salida del sol a las 5:30h – 06:00h y puesta a las 18h y 19:30h.
Abril: 13-14 horas de luz.
Auroras Boreales
Las auroras boreales son una de las maravillas naturales de nuestro planeta, un espectáculo de luz y movimiento con el que los cielos de las zonas polares nos deleitan durante las noches claras y serenas.
Las también llamadas “Luces Nórdicas” se producen a causa del polvo solar y, aunque no es posible garantizarlo, es posible verlas en estas latitudes y en esta época del año.
Edad mínima recomendada
La edad mínima que recomendamos para este trekking es de 15 años. Todos los menores de 18 deberán estar acompañados por sus padres o tutores legales.
La alimentación
Durante el trekking llevaremos una dieta condicionada por el peso, pero teniendo en cuenta que debido a las bajas temperaturas necesitaremos un buen aporte de calorías.
Desayuno: Café, cacao o té, leche en polvo, galletas, pan, mermelada, cereales, muesli…
Comida en ruta: Pan, queso, embutido, paté, frutos secos, galletas dulces y saladas, chocolate, barras de muesli y otros dulces, sopa e infusiones calientes...
Cena: Pasta, arroz, puré de patata y otros productos deshidratados, salchichas, sopas, postres en polvo u otros platos preparados que llevaremos congelados o desecados.
Las tareas comunes
Esta expedición, como todas las de Tierras Polares, tiene un espíritu de colaboración, camaradería y trabajo en equipo en el que valoramos sobre todo el buen humor, el buen ambiente y la tolerancia hacia los compañeros.
Las tareas como preparar la comida, palear nieve, buscar agua, cortar leña, etc, se realizarán por igual entre todos los participantes del viaje, incluido el guía.
El terreno, los caminos
Casi todos los trayectos se realizarán por caminos señalizados y terreno de nieve llano; los desniveles son moderados, con sólo un par de subidas (ver distancias aproximados en PLAN DE VIAJE). Es necesario prestar atención y atender las indicaciones del guía, ya que hay lugares que pueden ser complicados y otros de paso fácil y seguros.
Los traslados
En vehículo desde el aeropuerto hasta la ciudad de Kiruna donde pasaremos la noche. Al día siguiente, desde el alojamiento nos acercamos a la estación de tren, donde cogemos un tren hasta la zona del Parque Nacional de Abisko, de entre 1 hora y 1:45h de duración.
Esto permite que tengamos un comienzo de ruta más cómodo y podamos preparar con tiempo la expedición, al tener un día de margen al comienzo.
A la vuelta, se hace el traslado desde el último refugio hacia Kiruna y, desde allí, al aeropuerto.
Los alojamientos
Durante el día 1 dormiremos en hotel. El día 2 dormiremos en albergue en habitación compartida. En los días de ruta dormiremos en refugios de montaña típicos suecos situados en toda la ruta, equipados con cocina y literas, e incluso algunos con sauna.
Algunos refugios usados durante la travesía son abiertos y puede haber más gente ya que no son reservables, si bien lo normal es que estén vacíos.
En un caso extraordinario, si los refugios estuvieran ocupados, siempre puede haber sitio en alguna zona común.
El refugio de la estación de montaña de Kebnekaise tiene duchas y restaurante. Las habitaciones son comunes y mixtas, pudiendo alojar desde 4 a 32 personas por habitación.
El guía
La misión del guía es mostrar el camino al grupo a través de la ruta, guiar en la travesía y las actividades, coordinar las tareas comunes como la preparación de la comida, velar por la seguridad de sus participantes, solucionar los posibles problemas que se puedan originar, pudiendo cambiar la ruta si lo estima necesario. El guía conocedor de la zona será de habla española; él nos mostrará el país y coordinará la intendencia y la cocina con la colaboración de todos.